Categorías
Pinturas

Cerebraciones

Desde 1984, a través de mi obra pictórica he explorado la compleja condición humana, inmersa en atmósferas donde la música, la violencia, la espiritualidad, la naturaleza y el misterio constituyen parte de su esencia. He plasmado la soledad, el dolor, el desamparo, la tristeza, la rabia y la introspección que, como hilos invisibles, tejen la vida y moldean al ser humano en su búsqueda por entenderse y trascenderse.

A partir de 2010, tras la creación de Bio-lencia, mi obra se centra en la búsqueda de la armonía, entendida no solo como ideal estético sino como resultado de la convergencia entre la razón y la emoción, orientada hacia la integración del ser humano con la naturaleza, con el fin de alcanzar una percepción más profunda de su propia existencia. En esta nueva etapa, mis obras buscan expresar el equilibrio entre estructura y sensibilidad, lógica y sentimiento, conciencia e intuición, las estructuras precisas y las formas orgánicas estableciendo un diálogo profundo entre la humanidad y la naturaleza.

La razón, nos permite interpretar y ordenar el mundo, estableciendo puentes de comprensión con nuestro entorno. La emoción, en cambio, nos conecta con la esencia vital, permitiéndonos experimentar lo que nos rodea.  En la síntesis de ambas fuerzas radica la posibilidad de trascender las divisiones que fragmentan la experiencia humana.

Cerebrar y Celebrar la vida, es un camino posible para comprenderla, conectarnos con ella y reconocernos como parte indivisible del tejido natural, como una expresión más del equilibrio dinámico del universo.

Categorías
Cerebraciones

Agapanto

Serie: Cerebraciones

Agapanto – Oleo/lienzo – 120 x 80 cms

Categorías
Cerebraciones

Passion

Passion- Serie Cerebraciones – Oleo/lienzo – 190×120 cms
Categorías
Naturaleza y mujeres en García Márquez

Mujeres y naturaleza en la obra de García Márquez

Más allá de una puesta en escena, la naturaleza, con diversidad de paisajes, flores, plantas, animales y fenómenos hace presencia en la obra de Gabriel García Márquez, creando un marco metafórico, simbólico, cultural, emocional y de identidad a personajes o situaciones o incidiendo de manera directa en las emociones o comportamiento de los personajes, o siendo ella misma el personaje. 

Ausencia Santander. El amor en los tiempos del cólera. 70×100 cms- 2024

… sucumbía sin esperar a nadie, se desbarrancaba sola en su abismo con una explosión jubilosa de victoria total que hacía temblar el mundo. Florentino Ariza se quedaba exhausto, incompleto, flotando en el charco de sudores de ambos, pero con la impresión de no ser más que un instrumento de gozo. Decía «Me tratas como si fuera uno más». Ella soltaba una risa de hembra libre, y decía: «Al contrario: corno si fueras uno menos».

Manuela Sánchez de mi desgracia – Óleo/Lienzo – 70 x 70 cms – 2021

… «atormentado por el recuerdo de la brasa de la mano de Manuela Sánchez en su mano, soñando con vivir de nuevo aquel instante feliz aunque se torciera el rumbo de la naturaleza y se estropeara el universo, deseándolo con tanta intensidad que terminó por suplicar a sus astrónomos que le inventaran un cometa de pirotecnia, un lucero fugaz, un dragón de candela, cualquier ingenio sideral que fuera lo bastante terrorífico para causarle un vértigo de eternidad a una mujer hermosa, pero lo único que pudieron encontrar en sus cálculos fue un eclipse total de sol para el miércoles de la semana próxima a las cuatro de la tarde mi general, y él aceptó, de acuerdo, y fue una noche tan verídica a pleno día que se encendieron las estrellas, se marchitaron las flores, las gallinas se recogieron y se sobrecogieron los animales de mejor instinto premonitorio, mientras él aspiraba el aliento crepuscular de Manuela Sánchez que se le iba volviendo nocturno a medida que la rosa languidecía en su mano por el engaño de las sombras, ahí lo tienes, reina, le dijo, es tu eclipse, pero Manuela Sánchez no contestó, no le tocó la mano, no respiraba, parecía tan irreal que él no pudo soportar el anhelo y extendió la mano en la oscuridad para tocar su mano, pero no la encontró, la buscó con la yema de los dedos en el sitio donde había estado su olor, pero tampoco la encontró, siguió buscándola con las dos manos por la casa enorme, braceando con los ojos abiertos de sonámbulo en las tinieblas, preguntándose dolorido dónde estarás Manuela Sánchez de mi desventura que te busco y no te encuentro en la noche desventurada de tu eclipse, dónde estará tu mano inclemente, dónde tu rosa»…

Leticia Nazareno – El Otoño del Patriarca – Óleo/lienzo – 70 x 70 cms – 2021

Leticia Nazareno, «la antigua novicia rechoncha con el sombrero de paja con flores de fieltro y la ristra de zorros azules que se colgaba del cuello a pesar del calor».

Los caballitos amarillos del insomnio de Ursula – Cien años de soledad – Óleo/lienzo, 70 x 70 cms -2020

«Los animalitos de caramelo fabricados en la casa seguían siendo vendidos en el pueblo. Niñas y adultos chupaban encantados los deliciosos gallitos verdes del insomnio, los exquisitos peces rosados del insomnio y los tiernos caballitos amarillos del insomnio, de modo que el alba del lunes sorprendió despierto a todo el pueblo».

Nena Daconte – El rastro de tu sangre sobre la nieve – 70 x 70 – Óleo/lienzo -2023

«Nena Daconte dejó el brazo colgando fuera de la ventana, convencida de que el aire glacial de las sementeras tenía virtudes de cauterio. Fue otro recurso vano, pero todavía no se alarmó. «Si alguien nos quiere encontrar será muy fácil», dijo con su encanto natural. «Sólo tendrá que seguir el
rastro de mi sangre en la nieve.» Luego pensó mejor en lo que había dicho, y su rostro floreció en las primeras luces del amanecer».

Remedios la bella. Cien Años de Soledad – 70×70 cms

«El caballero apareció con una rosa amarilla en la mano. Oyó la misa de pie, como lo hacía siempre, y al final se interpuso al paso de Remedios, la bella, y le ofreció la rosa solitaria. Ella la recibió con un gesto natural, como si hubiera estado preparada para aquel homenaje, y entonces se descubrió el rostro por un instante y dio las gracias con una sonrisa. Fue todo cuanto hizo. Pero no sólo para el caballero, sino para todos los hombres que tuvieron el desdichado privilegio de vivirlo, aquel fue un instante eterno».

Santa Bendición Alvarado de los páramos.

«En el dormitorio de Bendición Alvarado, de quien apenas recordábamos la fábula de su canonización por decreto, encontramos algunas jaulas desportilladas con huesesitos de pájaros convertidos en piedra por los años, vimos un sillón de mimbre mordisqueado por las vacas, vimos estuches de pinturas de agua y vasos de pinceles de los que usaban las pajareras de los páramos para vender en las ferias a otros pájaros descoloridos haciéndolos pasar por oropéndolas, vimos una tinaja con una mata de toronjil que había seguido creciendo en el olvido cuyas ramas se trepaban por las paredes y se asomaban por los ojos de los retratos y se salieron por la ventana y habían terminado por embrollarse con la fronda montuna de los patios posteriores».

Categorías
EROS

Eros

LA FUERZA DE LA VIDA

La naturaleza con miles de años de evolución, es un modelo de adaptación y sostenibilidad si se tiene en cuenta que en su proceso de desarrollo siempre se generan condiciones para la vida.

Eros, la fuerza de la vida dirige la mirada a la naturaleza invitando a reconocernos y maravillarnos a través de las flores, sus colores, formas y sistemas reproductivos.

Eros, la fuerza de la vida BAJO LA LUZ UV

Ver, bajo una luz UV una flor de Hypericum con una técnica desarrollada por mí que permite ver el sistema circulatorio hace que me enamore aún más del maravilloso mundo natural que nos rodea e intensifique el deseo de compartir estas maravillas naturales.

Categorías
VIDA EN ROSA

Vida en Rosa

Me gusta la fotografía macro de naturaleza por la fascinación y asombro que genera tanto en mí como en el espectador descubrir mundos que el ojo no capta a simple vista.

Categorías
Música en Garcia Márquez

Música y músicos en la obra de García Márquez

“ Cien Años de Soledad Página 188 ”, Oleo / Lienzo, 1.30 x 1.90 Mts., 1.998

Mi interés por el tema de la música y los músicos en la obra de Gabriel García Márquez no es fortuito ni gratuito sino el producto de un largo proceso de búsquedas y hallazgos en el acto de la lectura en la que uno dueño absoluto de su tiempo, puede relacionarse más íntimamente con los personajes, convivir con ellos horas y días enteros, observar y definir con más claridad situaciones y ambientes, captar y medir sin premuras qué papeles juegan dentro de la trama o en una secuencia aislada, la calle, la esquina, un color, los colores, los ruidos, el cuarto, un mueble, el silencio, el vestuario, el decorado, el gentío, una mirada, un automóvil, un semáforo, un avión, unas flores, un retrato, el otro, los otros y por supuesto la música y los músicos.

«Cien Años de Soledad Páginas 174 y 175», Óleo / Lienzo, 1.90 x 1.20 Mts., 1.999

«El Otoño del Patriarca Página 173 «, Óleo / Lienzo, 1.90 x 1.20 Mts., 1.999

Salí a buscar la música para pintarla y me instalé en los cuentos y novelas de Gabriel García Márquez en la certeza de que allí la Música y los Músicos andarían metidos por todas partes marcándole el ritmo a los sentimientos, aportándole melodía a los sueños, armonizando y desarmonizando amores y odios, acompañando a las gentes de todos los Macondos en su casi siempre frenética existencia o sirviéndoles de cómplices para matar y resucitar el tiempo cuando no para ponerle un poco de ritmo y melodía al telégrafo, la pianola, la máquina fotográfica, los imanes, el hielo y los trenes, a todas las máquinas y aparatos que habitan los territorios de estos libros y fueron parte del génesis de sus historias.

Yo había leído algo de su obra pero sólo hasta cuando releí una y otra vez algunos de sus cuentos y novelas y escuché la música que allí suena descubrí la descomunal tristeza de sus personajes pintada en sus rostros, la monstruosa tragedia que ronda sus vidas, la soledad de más de cien años sonando por los cuatro puntos cardinales de sus historias, leyendas y mitos y los colores exactos que necesitaba para trasladar al lienzo algunos de los episodios más bellos y trágicos de toda su obra.

Macondo y los otros territorios en los que se desarrollan  estos dramas y sagas, en lo que a mí me atañe e interesa, no son una región geográfica específica sino la Tierra toda en miniatura, el microcosmos en el que habitan y cohabitan, existen, coexisten y subsisten lo real y lo mágico, el atraso y el progreso, excesos y carencias y todo en medio de una misma e idéntica Tragedia en la que personajes de todos los colores, lenguas varias, cantan, hacen música, bailan, se embriagan, rezan, matan, fornican, ríen y lloran mientras llega la Muerte como siempre ha sucedido en los buenos cuentos y novelas del mundo entero o sea en la vida desde eso que llaman el Génesis.

Ha sido fascinante para mí llevar al lienzo las imágenes y situaciones que tomé de algunos de esos cuentos y novelas en los que priman lo histórico y lo mítico porque la pintura es sin duda la forma de arte en la que la historia y la magia andan siempre tomadas de la mano.

Categorías
VIDEOS

Video 1

BIENVENIDOS A MI TALLER

Categorías
VIDEOS

Video 2

Dibujo infantil

Categorías
VIDEOS

Video 3

Formatos, paletas y series

Categorías
VIDEOS

Video 4

Algo sobre el proceso creativo

Categorías
VIDEOS

Video 5

Firmar la obra

Categorías
DE LO ARCANO

De lo arcano

De lo arcano, se enfoca en el ser humano espiritual que busca conectarse con ese “algo” que trasciende lo material y establecer una relación de unidad con el misterio de la vida.

Cuatro – Técnica mixta/lienzo – 120 x 160 cms
De lo arcano – Técnica mixta/lienzo – 150 x 150 cms
Categorías
Noticias

Portafolio naturaleza – La vida en Rosa

Claudia Ruiz- Portafolio La vida en rosa

Categorías
BIO-LENCIA

En 1.998 cuando inicié la serie sobre la música en la obra de García Márquez y descubrí la atmósfera de violencia que enmarca sus historias justo en un momento en el que atravesábamos uno de los picos más altos de violencia y horror que me haya tocado vivir decidí dar una mirada a este tema que se concretó en mi obra Bio-lencia que comenzó con una pintura sobre la muerte y esta pintura me llevó a otra y esa a otra y así sucesivamente, crecía y crecía, casi que se reproducía como la violencia misma.

Primer elemento de Bio-lencia – El círculo de La Muerte– El centro de la obra. ( 4 mts. de diámetro)

¿Cuándo y por qué empezó esa violencia que se convirtió en un modo de accionar de nuestra sociedad?,¿Qué es la vida? ¿Qué es la muerte? Estas y otras preguntas me llevaron a investigar sobre estos temas desde diferentes perspectivas, disciplinas y actores y mientras investigaba, se fue afianzando en mí la forma del círculo porque nuestra historia violenta no tiene principio ni fin; la violencia ha sido tan cíclica como la vida misma.

En ese círculo, símbolo de la psique, unidos por esa muerte que no nos deja escapar, los cuerpos muertos, atados, maniatados y violentados, de bebés, niños y adultos, de mujeres embarazadas, cuerpos sin identificar, cuerpos borrados, cuerpos en una orgía de la muerte, cuerpos y más cuerpos donde se hace tangible la experiencia del sufrimiento y del dolor.

Categorías
BIO-LENCIA

La Vida

En el Círculo de la Muerte, tapete epicentro de expresiones de dolor y muerte, la fuerza de la vida irradia sus poderes hacia los cuatro puntos cardinales.

Segundo elemento de Bio-lencia – La Vida  – El movimiento –

La Vida está representada por 4 líneas en tela roja que definen un recorrido en un espacio y un tiempo. Y de nuevo las preguntas ¿Qué es la vida? ¿De qué se trata? ¿Qué calidad de vida tenemos? ¿Cuántas personas están de alguna manera muertas en vida?   ¿Cómo marca y define la Violencia nuestras vidas?.

La creatividad se nutre de lo que hemos leído, lo que hemos visto, lo que hemos oído, lo que hemos olido, lo que hemos sentido, nuestras experiencias, nuestro entorno, nuestra cultura.

Siempre he creído que esta parte de la obra surge del siguiente texto en Cien Años de Soledad que debía estar instalado en algún punto de mi subconsciente: “ Un hilo de sangre salió por debajo de la puerta, atravesó la sala, salió a la calle, siguió en un curso directo por los andenes disparejos, descendió escalinatas y subió pretiles, pasó de largo por la calle de los Turcos, dobló una esquina a la derecha y otra a la izquierda, volteó en ángulo recto frente a la casa de los Buendía, pasó por debajo de la puerta cerrada, atravesó la sala de visitas pegado a las paredes para no manchar lostapices, siguió por la otra sala, eludió en una curva amplia la mesa del comedor,  avanzó por el corredor de las begonias y pasó sin ser visto por debajo de la silla de Amaranta que daba una lección de aritmética a Aureliano José, y se metió por el granero y apareció en la cocina donde Úrsula se disponía a partir treinta y seis huevos para el pan.”

Era el año 2.008 y el secuestro que tenía en un altísimo porcentaje razones económicas estaba en su punto más alto de nuestra historia, las estadísticas arrojaban una cifra de 2.802 secuestrados lo que llevó a movilizaciones y marchas por los secuestrados así que decidí registrar ese momento histórico imprimiendo 2.802 huellas en una de las líneas de vida que tiene 1 km de largo, representación en la que posteriormente integré desaparecidos y desplazados.

Por primera vez comencé a pensar quienes eran esas personas que ejercían la violencia o eran víctimas de ella. ¿Cómo era su diario vivir antes de ingresar en ese círculo de la violencia?