Categorías
BAJO LA LUZ UV

Bajo la luz UV

Categorías
EROS

Eros

Me gusta la fotografía macro de naturaleza por la fascinación y asombro que genera tanto en mí como en el espectador descubrir mundos que el ojo no capta a simple vista. Particularmente me gusta explorar los pistilos y estambres de las flores y todo lo que tiene que ver con la generación de vida, fotografías que he enmarcado bajo una gran serie que se llama Eros.

Categorías
VIDA EN ROSA

Vida en Rosa

Categorías
Música en Garcia Márquez

Música en la obra de Gabriel García Márquez

Mi interés por el tema de la música y los músicos en la obra de Gabriel García Márquez no es fortuito ni gratuito sino el producto de un largo proceso de búsquedas y hallazgos en el acto de la lectura en la que uno dueño absoluto de su tiempo, puede relacionarse más íntimamente con los personajes, convivir con ellos horas y días enteros, observar y definir con más claridad situaciones y ambientes, captar y medir sin premuras qué papeles juegan dentro de la trama o en una secuencia aislada, la calle, la esquina, un color, los colores, los ruidos, el cuarto, un mueble, el silencio, el vestuario, el decorado, el gentío, una mirada, un automóvil, un semáforo, un avión, unas flores, un retrato, el otro, los otros y por supuesto la música y los músicos.

Salí a buscar la música para pintarla y me instalé en los cuentos y novelas de Gabriel García Márquez en la certeza de que allí la Música y los Músicos andarían metidos por todas partes marcándole el ritmo a los sentimientos, aportándole melodía a los sueños, armonizando y desarmonizando amores y odios, acompañando a las gentes de todos los Macondos en su casi siempre frenética existencia o sirviéndoles de cómplices para matar y resucitar el tiempo cuando no para ponerle un poco de ritmo y melodía al telégrafo, la pianola, la máquina fotográfica, los imanes, el hielo y los trenes, a todas las máquinas y aparatos que habitan los territorios de estos libros y fueron parte del génesis de sus historias.

Yo había leído algo de su obra pero sólo hasta cuando releí una y otra vez algunos de sus cuentos y novelas y escuché la música que allí suena descubrí la descomunal tristeza de sus personajes pintada en sus rostros, la monstruosa tragedia que ronda sus vidas, la soledad de más de cien años sonando por los cuatro puntos cardinales de sus historias, leyendas y mitos y los colores exactos que necesitaba para trasladar al lienzo algunos de los episodios más bellos y trágicos de toda su obra.

Macondo y los otros territorios en los que se desarrollan  estos dramas y sagas, en lo que a mí me atañe e interesa, no son una región geográfica específica sino la Tierra toda en miniatura, el microcosmos en el que habitan y cohabitan, existen, coexisten y subsisten lo real y lo mágico, el atraso y el progreso, excesos y carencias y todo en medio de una misma e idéntica Tragedia en la que personajes de todos los colores, lenguas varias, cantan, hacen música, bailan, se embriagan, rezan, matan, fornican, ríen y lloran mientras llega la Muerte como siempre ha sucedido en los buenos cuentos y novelas del mundo entero o sea en la vida desde eso que llaman el Génesis.

Ha sido fascinante para mí llevar al lienzo las imágenes y situaciones que tomé de algunos de esos cuentos y novelas en los que priman lo histórico y lo mítico porque la pintura es sin duda la forma de arte en la que la historia y la magia andan siempre tomadas de la mano.

Categorías
VIDEOS

Video 1

BIENVENIDOS A MI TALLER

Categorías
VIDEOS

Video 2

Dibujo infantil

Categorías
VIDEOS

Video 3

Formatos, paletas y series

Categorías
VIDEOS

Video 4

Algo sobre el proceso creativo

Categorías
VIDEOS

Video 5

Firmar la obra

Categorías
De lo Arcano

De lo arcano

Categorías
Noticias

Portafolio naturaleza – La vida en Rosa

Claudia Ruiz- Portafolio La vida en rosa

Categorías
BIO-LENCIA

Círculo de la Muerte

Primer elemento de Bio-lencia – El círculo de La Muerte– El centro de la obra. ( 4 mts. de diámetro)

¿Cuándo y por qué empezó esa violencia que se convirtió en un modo de accionar de nuestra sociedad?,¿Qué es la vida? ¿Qué es la muerte? Estas y otras preguntas me llevaron a investigar sobre estos temas desde diferentes perspectivas, disciplinas y actores y mientras investigaba, se fue afianzando en mí la forma del círculo porque nuestra historia violenta no tiene principio ni fin; la violencia ha sido tan cíclica como la vida misma.

En ese círculo, símbolo de la psique, unidos por esa muerte que no nos deja escapar, los cuerpos muertos, atados, maniatados y violentados, de bebés, niños y adultos, de mujeres embarazadas, cuerpos sin identificar, cuerpos borrados, cuerpos en una orgía de la muerte, cuerpos y más cuerpos donde se hace tangible la experiencia del sufrimiento y del dolor.

Categorías
BIO-LENCIA

La Vida

En el Círculo de la Muerte, tapete epicentro de expresiones de dolor y muerte, la fuerza de la vida irradia sus poderes hacia los cuatro puntos cardinales.

Segundo elemento de Bio-lencia – La Vida  – El movimiento –

La Vida está representada por 4 líneas en tela roja que definen un recorrido en un espacio y un tiempo. Y de nuevo las preguntas ¿Qué es la vida? ¿De qué se trata? ¿Qué calidad de vida tenemos? ¿Cuántas personas están de alguna manera muertas en vida?   ¿Cómo marca y define la Violencia nuestras vidas?.

La creatividad se nutre de lo que hemos leído, lo que hemos visto, lo que hemos oído, lo que hemos olido, lo que hemos sentido, nuestras experiencias, nuestro entorno, nuestra cultura.

Siempre he creído que esta parte de la obra surge del siguiente texto en Cien Años de Soledad que debía estar instalado en algún punto de mi subconsciente: “ Un hilo de sangre salió por debajo de la puerta, atravesó la sala, salió a la calle, siguió en un curso directo por los andenes disparejos, descendió escalinatas y subió pretiles, pasó de largo por la calle de los Turcos, dobló una esquina a la derecha y otra a la izquierda, volteó en ángulo recto frente a la casa de los Buendía, pasó por debajo de la puerta cerrada, atravesó la sala de visitas pegado a las paredes para no manchar lostapices, siguió por la otra sala, eludió en una curva amplia la mesa del comedor,  avanzó por el corredor de las begonias y pasó sin ser visto por debajo de la silla de Amaranta que daba una lección de aritmética a Aureliano José, y se metió por el granero y apareció en la cocina donde Úrsula se disponía a partir treinta y seis huevos para el pan.”

Era el año 2.008 y el secuestro que tenía en un altísimo porcentaje razones económicas estaba en su punto más alto de nuestra historia, las estadísticas arrojaban una cifra de 2.802 secuestrados lo que llevó a movilizaciones y marchas por los secuestrados así que decidí registrar ese momento histórico imprimiendo 2.802 huellas en una de las líneas de vida que tiene 1 km de largo, representación en la que posteriormente integré desaparecidos y desplazados.

Por primera vez comencé a pensar quienes eran esas personas que ejercían la violencia o eran víctimas de ella. ¿Cómo era su diario vivir antes de ingresar en ese círculo de la violencia?

 

Categorías
BIO-LENCIA

Víctima – Victimario

Tercer elemento de Bio-lencia – Víctima y Victimario Descubrí que muchos victimarios lo eran como respuesta a su condición de víctimas porque le mataron a su padre, a su madre, a su hijo, a su hermano, a algún ser querido, porque le robaron los bienes, porque los agredían física y sicológicamente, porque eran degradados a diario, porque fueron abandonados, sometidos y reprimidos, porque los engañaron, los obligaron, los manipularon, porque nunca tuvieron oportunidades, por ignorancia, por pobreza, por ser indeseados, rechazados, estigmatizados, segregados, Víctimas de su familia, del vecindario, el estado, la corrupción, la religión, víctimas de un modelo sociocultural, Víctimas por el simple hecho de haber nacido en este país y si bien esto no justifica sus acciones al menos explica en parte el por qué de su comportamiento. Pero también había victimarios que pasaban a ser víctimas de sus víctimas en ese círculo de la violencia, ¿Qué fue primero? La Víctima o el victimario?  Ese girar constante de pasar de victima a victimario, de victimario a víctima es algo que se universaliza en todos los tipos de violencia, porque todos ejercemos la violencia, porque la violencia está arraigada en nuestro diario vivir todos formamos parte de Bio-lencia.

¿Pero también, cabe preguntarse, quiénes eran sus víctimas más allá de una cifra, o de ciertas estadísticas?  Eran personas de todas las clases sociales, razas y sexos, personas conocidas y desconocidas, queridas u odiadas, lo que me hizo entender que víctimas podíamos ser todos, y lo que es peor aún que todos éramos, víctimas y victimarios por acción u omisión, porque acaso todos nosotros no hemos sido en mayor o menor medida, víctimas y victimarios de muchas formas de violencia? Acaso no pasamos fácilmente de un estado al otro?¿Acaso no ejercemos también la violencia? ¿Cómo es la vida de aquellos que sobrevivían el horror de las desapariciones forzadas, torturas que no quiero detallar pero que son bien conocidas, historias como salidas de la peor pesadilla, homicidios selectivos, detenciones arbitrarias y masacres de carácter generalizado y sistemático? ¿Personas y poblaciones enteras sometidas al ejercicio del terror o la intimidación permanente? Cómo puede un ser humano causar ese daño y cómo puede un ser humano seguir viviendo con esto en su conciencia? ¿Cómo es la vida de los miles de niños reclutados y sometidos a la guerra? ¿Niños víctimas obligados a matar y torturar, obligados a convertirse en victimarios? ¿Niñas sometidas a violaciones y prostitución? ¿Cómo es la vida de los miles de lesionados físicos y sicológicos por solo mencionar unos pocos?.

“A  mí de las guerras no me preocupa el número de muertos, lo que me preocupa es la enorme cantidad de vivos que quedan para contarla” pone en boca de uno de sus personajes Alejo Carpentier en su novela La Consagración de la Primavera

Categorías
BIO-LENCIA

Gritos

Cuarto elemento de Bio-lencia – Los gritos –  expresión

Las líneas de vida que salen del círculo de la muerte hacia los 4 puntos cardinales conectan con una pintura grito que es un autorretrato porque ¿cómo podemos estar callados ante todo esto? ¿Cómo podemos ser insensibles a esa realidad de las víctimas y todo ese horror de la guerra?

El grito aparece aquí no solo como primera manifestación de vida, sino como oposición al silencio al que estamos sometidos o el silencio y olvido que ejercemos sistemáticamente. Y fue a partir de este grito donde comencé a cambiar las preguntas. No solo ¿por qué grito? Cuya respuesta es evidente, sino para qué grito? Los artistas usualmente nos quedamos en el grito… nos quedamos en ese generar emociones y reflexiones las más de las veces pasajeras.

“No, no era posible calcular la hondura del silencio que produjo aquel grito. Como si la tierra se hubiera vaciado de su aire. Ningún sonido; ni el del resuello, ni el del latir del corazón; como si se detuviera el mismo ruido de la conciencia.” Escribe Juan Rulfo en Pedro Páramo.

Categorías
BIO-LENCIA

Silencio

Quinto elemento de Bio-lencia– Silencio – Después del grito viene el silencio, la reflexión.

Esos gritos nos devuelven al Círculo de la Muerte desde cuyo centro salen cuatro luces rojas que se proyectan hacia arriba y desaparecen en el infinito porque también hay que mirar hacia arriba, buscar lo trascendente, proyectarnos y asomarnos a lo desconocido, a la inmensidad del cosmos, al plano inmaterial que de alguna manera alimente nuestra curiosidad ante el fenómeno de la vida, que nos lleve a ser más respetuosos y conscientes de ella.  Son 4 porque representan los 4 elementos, los 4 puntos cardinales.

Esta parte de Bio-lencia tiene como referente directo a Charlie Haden el contrabajista de jazz y su tema Silence, Silencio que hace un bello tránsito de la oscuridad a la luz. Un ser humano comprometido con los temas de la libertad y la igualdad con su Liberation Music Orchestra. Si no lo conocen, se los recomiendo.

Y nuevamente desde esa altura, la mirada hacia abajo y buscando el origen, las causas, los actores y factores generadores de la violencia de una manera más profunda.