Categorías
BIO-LENCIA

Víctima – Victimario

Tercer elemento de Bio-lencia – Víctima y Victimario Descubrí que muchos victimarios lo eran como respuesta a su condición de víctimas porque le mataron a su padre, a su madre, a su hijo, a su hermano, a algún ser querido, porque le robaron los bienes, porque los agredían física y sicológicamente, porque eran degradados a diario, porque fueron abandonados, sometidos y reprimidos, porque los engañaron, los obligaron, los manipularon, porque nunca tuvieron oportunidades, por ignorancia, por pobreza, por ser indeseados, rechazados, estigmatizados, segregados, Víctimas de su familia, del vecindario, el estado, la corrupción, la religión, víctimas de un modelo sociocultural, Víctimas por el simple hecho de haber nacido en este país y si bien esto no justifica sus acciones al menos explica en parte el por qué de su comportamiento. Pero también había victimarios que pasaban a ser víctimas de sus víctimas en ese círculo de la violencia, ¿Qué fue primero? La Víctima o el victimario?  Ese girar constante de pasar de victima a victimario, de victimario a víctima es algo que se universaliza en todos los tipos de violencia, porque todos ejercemos la violencia, porque la violencia está arraigada en nuestro diario vivir todos formamos parte de Bio-lencia.

¿Pero también, cabe preguntarse, quiénes eran sus víctimas más allá de una cifra, o de ciertas estadísticas?  Eran personas de todas las clases sociales, razas y sexos, personas conocidas y desconocidas, queridas u odiadas, lo que me hizo entender que víctimas podíamos ser todos, y lo que es peor aún que todos éramos, víctimas y victimarios por acción u omisión, porque acaso todos nosotros no hemos sido en mayor o menor medida, víctimas y victimarios de muchas formas de violencia? Acaso no pasamos fácilmente de un estado al otro?¿Acaso no ejercemos también la violencia? ¿Cómo es la vida de aquellos que sobrevivían el horror de las desapariciones forzadas, torturas que no quiero detallar pero que son bien conocidas, historias como salidas de la peor pesadilla, homicidios selectivos, detenciones arbitrarias y masacres de carácter generalizado y sistemático? ¿Personas y poblaciones enteras sometidas al ejercicio del terror o la intimidación permanente? Cómo puede un ser humano causar ese daño y cómo puede un ser humano seguir viviendo con esto en su conciencia? ¿Cómo es la vida de los miles de niños reclutados y sometidos a la guerra? ¿Niños víctimas obligados a matar y torturar, obligados a convertirse en victimarios? ¿Niñas sometidas a violaciones y prostitución? ¿Cómo es la vida de los miles de lesionados físicos y sicológicos por solo mencionar unos pocos?.

“A  mí de las guerras no me preocupa el número de muertos, lo que me preocupa es la enorme cantidad de vivos que quedan para contarla” pone en boca de uno de sus personajes Alejo Carpentier en su novela La Consagración de la Primavera

Categorías
BIO-LENCIA

Gritos

Cuarto elemento de Bio-lencia – Los gritos –  expresión

Las líneas de vida que salen del círculo de la muerte hacia los 4 puntos cardinales conectan con una pintura grito que es un autorretrato porque ¿cómo podemos estar callados ante todo esto? ¿Cómo podemos ser insensibles a esa realidad de las víctimas y todo ese horror de la guerra?

El grito aparece aquí no solo como primera manifestación de vida, sino como oposición al silencio al que estamos sometidos o el silencio y olvido que ejercemos sistemáticamente. Y fue a partir de este grito donde comencé a cambiar las preguntas. No solo ¿por qué grito? Cuya respuesta es evidente, sino para qué grito? Los artistas usualmente nos quedamos en el grito… nos quedamos en ese generar emociones y reflexiones las más de las veces pasajeras.

“No, no era posible calcular la hondura del silencio que produjo aquel grito. Como si la tierra se hubiera vaciado de su aire. Ningún sonido; ni el del resuello, ni el del latir del corazón; como si se detuviera el mismo ruido de la conciencia.” Escribe Juan Rulfo en Pedro Páramo.

Categorías
BIO-LENCIA

Silencio

Quinto elemento de Bio-lencia– Silencio – Después del grito viene el silencio, la reflexión.

Esos gritos nos devuelven al Círculo de la Muerte desde cuyo centro salen cuatro luces rojas que se proyectan hacia arriba y desaparecen en el infinito porque también hay que mirar hacia arriba, buscar lo trascendente, proyectarnos y asomarnos a lo desconocido, a la inmensidad del cosmos, al plano inmaterial que de alguna manera alimente nuestra curiosidad ante el fenómeno de la vida, que nos lleve a ser más respetuosos y conscientes de ella.  Son 4 porque representan los 4 elementos, los 4 puntos cardinales.

Esta parte de Bio-lencia tiene como referente directo a Charlie Haden el contrabajista de jazz y su tema Silence, Silencio que hace un bello tránsito de la oscuridad a la luz. Un ser humano comprometido con los temas de la libertad y la igualdad con su Liberation Music Orchestra. Si no lo conocen, se los recomiendo.

Y nuevamente desde esa altura, la mirada hacia abajo y buscando el origen, las causas, los actores y factores generadores de la violencia de una manera más profunda.

Categorías
BIO-LENCIA

Violencias

Sexto elemento de Bio-lencia – Violencias  – Tomografía

Escultura de una mujer embarazada que encarna en sí misma la Violencia en actitud triunfal y plena muy a diferencia de la pintura Violencia de 1.962 de Alejandro Obregón, un cuadro emblemático en la pintura nacional en la que el gran maestro se concentra en destacar el horror de la violencia enfrentándonos al drama de una mujer embarazada, acuchillada, tendida y muerta. El planteamiento en mi escultura es que la Violencia está para quedarse por mucho tiempo porque a pesar de las décadas que han pasado, de los cambios de gobierno, las frias estadísticas, la forma en que se manifiesta el conflicto, los factores generadores, actores y avances tecnológicos, lo cierto es que, su arraigo sociocultural , su poder, dimensión y esencia destructora permanecen iguales, inalterables.   Comencé a ver la Violencia como un organismo vivo en el que todo está interrelacionado.

Pero  ¿Somos conscientes de esto?    ¿Somos acaso conscientes de las muy variadas formas de violencia y sus efectos?  ¿ Somos conscientes que no solo las agresiones físicas, sino las humillaciones, amenazas, burlas, ofensas, rechazos, calumnias, los insultos, chismes, la discriminación, homofobia, exclusión, intolerancia, ridiculización, el racismo y sectarismo son también manifestaciones de violencia?   ¿somos conscientes que todas las formas de violencia generan en las víctimas miedo, desconfianza, inseguridad, tristeza, ansiedad, desesperanza, rabia, odio, rencor, fracaso, impotencia y dolor,  que a su vez afectan las relaciones sociales interpersonales y grupales?¿Somos conscientes que la violencia genera más violencia?      ¿Somos conscientes de la violencia que generan las mafias y la corrupción donde la plata lo es todo y por eso todo vale?    ¿Somos conscientes de que la guerra es un negocio?  ¿Somos conscientes de las muy variadas formas de autodestrucción incluyendo todo tipo de adicciones tóxicas y no tóxicas y el suicidio?  ¿Somos conscientes de que estamos mediados por una cultura apasionada y violenta?

¿Somos conscientes que los modelos de vida que construyen y venden algunos medios de comunicación, generan deseos y frustración que a su vez generan violencia?   Y para terminar ¿Sabían ustedes que del 100% de la violencia del país, se calcula que el 80% es por violencia intrafamiliar?.

Inevitable vernos reflejados en esta tomografía de las Violencias en la que todos somos parte de este organismo vivo que he dado en llamar Bio-lencia.

¿Qué hacer con esa realidad? ¿Qué papel estamos jugando más allá del imaginario de un país diferente? ¿Qué estoy haciendo yo? Pasé de la sensibilidad y expresión a la acción.

Categorías
BIO-LENCIA

Fundación Arts Collegium

¿Qué hacer con esa realidad? ¿Qué papel estamos jugando más allá del imaginario de un país diferente? ¿Qué estoy haciendo yo? Pasé de la sensibilidad y expresión a la acción.

 Séptimo elemento de Bio-lencia – Fundación Arts Collegium – Acción

http://www.fundacionartscollegium.org/

Y aquí por fin llegamos a  la Fundación Arts Collegium a través de la cual desde el 2.010, hemos venido organizando con el apoyo del Ministerio de Cultura, Alcaldías y la empresa privada una serie de actividades en Guasca, Sopó, Guatavita, Cogua, Villapinzón, Bogotá y Tununguá en las que niños, jóvenes y adultos desarrollan por medio de la fotografía, sensibilidad, pensamiento creativo y acción constructiva a la vez que definen identidad y afianzan sentido de pertenencia como medio de construcción de tejido social y proyección de futuro sin pretender por ello que el arte sea el único o el mejor camino para lograr cambios significativos entre quienes viven y conviven en ambientes  en los que predominan las contradicciones y los conflictos pero sí que la propuesta y metodología de la Fundación Arts Collegium facilitan reflexionar sobre el papel del arte como forjador de expectativas inteligentes, anhelos de cambios hacia lo constructivo edificante así como sobre la importancia no solo de estar vivos sino activos al servicio de la belleza y de la verdad.

Nuestro propósito es generar un cambio significativo en la percepción de la realidad y en la manera de mirar el entorno fomentando la observación y el análisis de esa realidad a través de técnicas y conceptos interdisciplinarios y multiculturales con la fotografía como medio de captación de ese entorno, labor que se ha logrado concretar gracias a excelentes seres humanos y talleristas como los fotógrafos Emilio Aparicio, José Quinche, Fredy Gomez Suescún, Francisco Contreras y Leonardo López, la sicóloga Clara Inés Contreras, el biólogo Andrés Angulo y el historiador y escritor Carlos Flores Sierra que orientan e ilustran a los asistentes a nuestros talleres sobre la importancia de la fotografía en el arte, la publicidad, la reportería, y como actividad esencial, propicia al desarrollo de un auténtico sentido de pertenencia con sus respectivos municipios a través de un acercamiento constructivo con aquellas imágenes más representativas de su entorno cotidiano.

¿Qué nos hace diferentes?

Nos concentramos en el individuo y utilizamos el autorretrato fotográfico como medio para que los asistentes a los talleres de forma voluntaria capten y expresen libremente sus puntos de vista sobre el yo personal no solo frente a sí mismos y a su realidad interior sino en función de su medio circundante en el que viven y conviven en un libre proceso de autoconocimiento que les permita reflexionar sobre lo que son, desean y podrían todo ello dirigido a la consolidación de un sentido del Yo como Ser independiente y único en la diferencia capaz de modificarse y modificar su entorno, así como todo aquello que afecta profundamente sus relaciones más inmediatas. Las experiencias y reflexiones desarrolladas en este proceso se han traducido en fotografías de un profundo contenido temático que han sido exhibidas en distintos y muy especiales escenarios como el Jardín Botánico de Bogotá, universidades, colegios, museos, bibliotecas y en la calle de distintas ciudades del país y del exterior.

Y aquí es donde el arte en general y la fotografía en particular es una herramienta efectiva de inclusión social cuando se logra que no solo sea un componente contemplativo de la sociedad, sino que permita darle voz a terceros, a los silenciados, ignorados o invisibilizados e incluirlos constructivamente en los procesos sociales.

Los autorretratos, siendo totalmente intimistas se convierten en mensajes universales porque las emociones humanas son universales y este tal vez es lo que ha hecho que estos mensajes impacten y conecten con públicos compuestos por personas de diferentes nacionalidades, razas, edades y religiones.

 

Categorías
Bandas de Jazz

Afters Hours Opus No.1

Afters Hours Opus No.1 –   120 x 190 cms

Categorías
Bandas de Jazz

Dubuffet Jazz Band

Dubuffet Jazz Band

120 x 160 cms

Categorías
Homenaje a Jazzistas

Intra-retrato de Charlie Parker

Intra-retrato de Charlie Parker

100 x 70 cms  – 1.987

Categorías
Música en Garcia Márquez

El Otoño del Patriarca Página 173

“El Otoño del Patriarca Página 173 “  1.90 x 1.20 Mts. – 1.999

… había construido el tren de los páramos para acabar con la infamia de las mulas aterrorizadas en las cornisas de los precipicios llevando a cuestas los pianos de cola para los bailes de máscaras de las haciendas de café, pues él había visto también el desastre de los treinta pianos de cola destrozados en un abismo y de los cuales se había hablado y escrito tanto hasta en el exterior aunque sólo él podía dar un  testimonio verídico, se había asomado a la ventana por casualidad en el instante preciso en que resbaló la última mula y arrastró a las demás al abismo, de modo que nadie más que él había oído el aullido de terror de la recua desbarrancada y el acorde sin término de los pianos que cayeron con ella sonando solos en el vacío…

Categorías
Música en Garcia Márquez

Cien Años de Soledad Página 21

“Cien Años de Soledad Página 21 “  1.60 x 1.20 Mts. – 2.002

… se quedó fascinado, oyendo a la distancia los pífanos y tambores y sonajas de los gitanos que una vez más llegaban a la aldea  pregonando el último y asombroso descubrimiento de los sabios de Memphis.

Eran gitanos nuevos. Hombre y mujeres jóvenes que solo conocían su propia lengua, ejemplares hermosos de piel aceitada y manos inteligentes, cuyos bailes y músicas sembraron en las calles un pánico de alborotada alegría, con sus loros pintados de todos los colores que recitaban romanzas italianas y la gallina que ponía un centenar de huevos de oro al son de la pandereta, y el mono amaestrado que adivinaba el pensamiento y la máquina múltiple que servía al mismo tiempo para pegar botones y bajar la fiebre…

Categorías
Música en Garcia Márquez

El General en su Laberinto Páginas 262 y 263

“El General en su Laberinto Páginas 262 y 263 “ 1.30 x 0.90 Mts.  – 1.999

Fue ella quien cubrió de flores el camino y dirigió los cantos cuando el cura de la vecina aldea de Mamatoco apareció con el viático a la prima noche del miércoles. Lo precedía una doble fila de indias descalzas con balandranes de lienzo crudo y coronas de astromelias, que le alumbraban el camino con candiles de aceite y cantaban plegarias fúnebres en su lengua. Atravesaron el sendero que Fernanda iba tapizando con pétalos delante de ellos, y fue un instante tan estremecedor, que nadie se atrevió a detenerlos. El general se incorporó en la cama cuando los sintió entrar en la alcoba, se cubrió los ojos con el brazo para no encandilarse, y los hizo salir con un grito:
“Llévense esas luminarias, que esto parece una procesión de ánimas”.

Categorías
Jazzbelles

Jazz Belles

Serie: Jazzbelles   150 x 150 cms

Yellow Belle, Blue Belle y Red Belle

AT MAHOGANNY HALL- 190 X 110 CMS
BLUE BELLE 160 X 120 CMS
HOT BELLE – 150 X 150 CMS

Categorías
JAZZ

The Voice of the Silence

Homenaje a Don Cherry

Categorías
Música en Garcia Márquez

El Otoño del Patriarca P.144

… la estrella polar se movía  en el sentido del cortejo fúnebre y los instrumentos de cuerda se tocaban solos dentro de los armarios cuando sentían pasar el cadáver

Categorías
Música en Garcia Márquez

El color de Macondo